El
pasado 19 de septiembre de 2017, se ha procedido a visitar una zona histórica
que pasa desapercibida en la zona de Boo de Guarnizo, que es el monte Gurugu, a
día de hoy poco o nada queda de las posibles estructuras que allí existieron,
excepto por que se pare unos minutos a observar el entorno.
La zona del monte
Gurugú, incluso utilizando el propio google map, nos puede parecer una pradera
de pasto más en nuestra región. No todos los poblamientos de la Edad del Hierro
que conocemos están dotados de las típicas estructuras de murallas, terraplenes
y otros elementos típicos, sobre todo porque muchos de ellos no han resistido el
paso del tiempo.
En este yacimiento se descubrieron gracias al revisión de
material fotográfico existente desde los años 70, donde las orto fotos aéreas
revelaban indicios de estructuras soterradas. ¿Cómo?, sencillo. Las actuales
imágenes satélite están tomadas desde "arriba", mientras que estas fotografías
aéreas, al ser tomadas con un ángulo solar diferente, revelan sombras
inapreciables desde otra perspectiva.
Tras
este descubrimiento, llamaron poderosamente la atención dos anillos ovales
concéntricos que dibujaban posibles líneas de taludes perimetrales a la cima. El
más claro de ellos es el "anillo interior", el cual descubre una forma ovalada
de unos 330 metros de eje mayor y que encierra una superficie total de 4
hectáreas. Dentro de esas "estructuras latentes", cabe destacar la presencia de
otras dos.
Una de ellas dibuja alineaciones ortogonales complejas, algo que se
escapa totalmente a las características de la Edad del Hierro y que la puede
situar como una posible villa romana. Apoyando esta teoría están los diferentes
restos cerámicos encontrados en este sector, los cuales están asociados a
posibles ladrillos de ladrillos de hypocaustum. La otra estructura, sobre la que
se tiene menos información, aparece en la limpieza en el año 1997 de uno de los
cortes de la cantera que allí se ubicaba antaño.
Debido a las características de
dicha estructura, se ha asociado a la presencia de un poblado defensivo de la
Edad del Hierro, nada descabellado teniendo en cuenta que también aparecieron
restos materiales asociados a esta época (como veremos a
continuación).
En
el yacimiento de El Gurugú se han obtenido gran cantidad de fragmentos de
cerámica realizada a mano. Curiosamente, muchos de ellos son similares a los
encontrados en el Monte Bernorio o Los Baraones por ejemplo. Se puede decir por
último que, debido a sus características, se pueden clasificar como elementos de
vajilla de mesa.
Ahora
bien..Si existe la posibilidad(casi certeza) de que hubo presencia romana en el
yacimiento..¿Donde están los restos no cerámicos?..y si la teoría de un posible
desembarco fuese cierta..¿Donde están los restos militares (al menos famosas
tachuelas - clavi caligae)?. Desgraciadamente, como en otros yacimientos de
nuestra región, habrá que esperar...
Gracias
a nuestra historiadora Tamara Catalán por enseñarnos este lugar tan cerca de
nosotros y que pasa desapercibido, también dar las gracias a “regio cantabrorum”
por facilitar la información tan detallada.
La liga naval del
Cantábrico por la defensa de nuestra cultura.
Rubén Modino Fernández - Escuadrilla de Auxilio Náutico
LIGA NAVAL DEL CANTÁBRICO
LIGA MARÍTIMA ESPAÑOLA
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE LIGAS NAVALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.